
El cómo hacer un ensayo es una de las dudas más comunes entre estudiantes y profesionales que buscan expresar sus ideas de forma clara y ordenada. Un buen ensayo no solo demuestra conocimiento, también convence, inspira y deja huella en el lector.
¿Qué es un Ensayo Exactamente? Desmitificando el Concepto
Antes de sumergirnos en la práctica, aclaremos las bases. Un ensayo es un tipo de escrito en prosa, generalmente breve, en el que un autor desarrolla sus ideas sobre un tema específico. Su propósito no es simplemente informar, sino analizar, interpretar o evaluar un tema desde una perspectiva personal y argumentada. A diferencia de un resumen, que solo condensa información, un ensayo exige que pienses críticamente, formes una opinión y la defiendas con fundamentos sólidos.
En resumen, un ensayo es tu voz en el papel, respaldada por la lógica y la evidencia.
La Estructura de un Ensayo: El Esqueleto de Tu Éxito
Todo buen ensayo, sin importar el tema, comparte una estructura fundamental que guía al lector a través de tu razonamiento. Imagínala como el esqueleto que sostiene todo tu trabajo. Consta de tres partes clave:
1. La Introducción: Tu Gancho Infalible
Es el primer contacto con tu lector, ¡así que debe ser impactante! La introducción cumple tres funciones vitales:
- Captar la atención: Comienza con una pregunta, una estadística sorprendente o una anécdota relevante.
- Presentar el tema: Brinda un contexto breve para que el lector entienda de qué vas a hablar.
- Declarar la tesis: Esta es la oración más importante de tu ensayo. La tesis es una afirmación clara y concisa que resume tu argumento principal. Le dice al lector cuál es tu postura y qué vas a demostrar en el texto.
2. El Desarrollo o Cuerpo: Donde Brilla tu Argumento
Aquí es donde la magia ocurre. El cuerpo del ensayo es la sección más extensa y está compuesta por varios párrafos. Cada párrafo debe enfocarse en desarrollar una única idea que apoye tu tesis. Para lograrlo, sigue esta estructura en cada uno:
- Oración principal: Presenta la idea central del párrafo.
- Argumento y evidencia: Explica tu idea y respalda tus afirmaciones con datos, ejemplos, citas de expertos o referencias a fuentes confiables.
- Análisis: No te limites a soltar datos. Explica por qué esa evidencia es relevante y cómo fortalece tu tesis.
- Transición: Cierra el párrafo conectándolo suavemente con el siguiente.
3. La Conclusión: El Cierre Maestro
La conclusión es tu última oportunidad para dejar una impresión duradera. Un buen cierre no introduce ideas nuevas. Por el contrario, su objetivo es:
- Reafirmar la tesis: Vuelve a enunciar tu argumento principal, pero con otras palabras.
- Sintetizar los puntos clave: Haz un breve resumen de los argumentos que presentaste en el desarrollo.
- Ofrecer una reflexión final: Termina con una idea que invite a la reflexión, una posible solución a un problema o una proyección a futuro sobre el tema.
Guía Práctica: Cómo Hacer un Ensayo en 7 Pasos
Ahora que conoces la teoría, vamos a la acción. Sigue estos pasos para estructurar tu proceso de escritura y asegurar un resultado excelente.
- Elige y Delimita tu Tema: Si tienes la libertad de elegir, opta por un tema que te apasione. Si el tema es asignado, busca un ángulo específico que te interese. Un tema demasiado amplio es difícil de cubrir, así que delimítalo. Por ejemplo, en lugar de “La contaminación ambiental”, enfócate en “El impacto de los plásticos de un solo uso en los ecosistemas marinos de Colombia”.
- Investiga a Fondo: Recopila información de fuentes académicas y confiables: libros, artículos científicos, bases de datos universitarias. Toma notas y organiza las ideas principales que encuentres. Además, anota siempre las referencias para citarlas correctamente después.
- Crea un Esquema (Outline): ¡No te saltes este paso! Un esquema es el mapa de tu ensayo. Organiza tus ideas de forma lógica siguiendo la estructura de introducción, desarrollo y conclusión. Define qué dirás en cada párrafo del cuerpo.
- Redacta la Tesis: Con tu investigación y esquema listos, formula una tesis clara y debatible. Debe ser una afirmación que puedas defender a lo largo del texto.
- Escribe el Primer Borrador: Aquí, la clave es la fluidez. No te preocupes por la perfección gramatical. Concéntrate en plasmar todas tus ideas en el papel, siguiendo tu esquema. Usa palabras de transición (como además, sin embargo, por lo tanto, en consecuencia) para conectar las ideas y mejorar el ritmo.
- Revisa el Contenido: Deja reposar tu borrador un día si es posible. Luego, léelo con ojo crítico. ¿El argumento es claro? ¿Las ideas fluyen lógicamente? ¿Cada párrafo apoya la tesis? ¿Hay suficiente evidencia? Este es el momento de reorganizar, añadir o eliminar información.
- Pule la Forma: La Corrección Final: Ahora sí, enfócate en los detalles. Revisa la gramática, la ortografía y la puntuación. Asegúrate de que las oraciones sean claras y concisas. Verifica que el formato de citación (APA, MLA, etc.) sea el correcto. Leer el texto en voz alta es un gran truco para detectar errores.

Preguntas frecuentes sobre cómo hacer un ensayo
¿Cuánto debe durar un ensayo?
Depende del objetivo. Puede ser breve (2–3 páginas) o más extenso en trabajos académicos.
¿Puedo usar primera persona?
Sí, en muchos ensayos es válido, pero mantén un tono formal y claro.
¿Qué diferencia hay con un artículo?
El ensayo defiende una tesis personal; el artículo suele ser más informativo y descriptivo.
¿Cómo se evalúa el ensayo ?
Por último, para la evaluación del ensayo: estrategia de enseñanza-aprendizaje, se recomienda utilizar instrumentos de evaluación que describan detalladamente el desempeño esperado por parte de los estudiantes.
A continuación, se sugiere el uso de una rúbrica para dichos fines.