Estimado docente te presentamos la clase invertida como estrategia de aprendizaje, la cual le permite que el estudiante aprender de manera colaborativa en las actividades desarrolladas en aula.
¿Qué es la clase invertida como estrategia de aprendizaje?
Técnica que invierte la clase tradicional. Las actividades prácticas que implican la movilización de aprendizajes se realizan en el aula con la guía del docente y la presentación de los conceptos, se deja como tarea previa a realizar fuera del aula, donde los estudiantes de manera autónoma revisan el material facilitado de manera previa a la asistencia de la clase (Bergmann & Sams, 2014).
¿Qué características tiene la clase invertida?
El objetivo es promover un aprendizaje activo por parte del estudiante, maximizando el tiempo que se tiene en el aula, a través de actividades prácticas que impliquen la aplicación de lo analizado en el material entregado por el docente previamente.
Esto posibilita que el docente cumpla un rol de facilitador, modelando la utilización del conocimiento, procedimientos, etc.
El contenido es dirigido, es decir, se selecciona el material más relevante con el que trabajarán los estudiantes fuera de la clase, considerando actividades de aprendizaje según el nivel de los estudiantes y su área académica (Flipped Learning Network, 2014).
La entrega de material y presentación de la información se hace a través de material impreso, digital o audiovisual, lo que facilita la comprensión por parte de los estudiantes, dado que pueden recurrir al material cuantas veces sea necesario para entender lo presentado.
Se recomiendan actividades colaborativas y las que impliquen movilizar y aplicar lo aprendido.
Requiere que los estudiantes trabajen de manera autónoma fuera del aula, lo que implica considerar su madurez y habilidades previas.
Además, es probable que quizás al inicio el docente debe entregar guías de estudio para mediar académicamente el trabajo autónomo del estudiante.
Le puede interesar leer: Las estrategias de aprendizaje para el aula de clase
¿Cómo evaluó el resultado de la clase invertida?
Luego del análisis de la información por parte del estudiante de manera autónoma, y luego de la clase presencial, el estudiante debe trabajar de manera individual para que evalúe el entendimiento logrado,
Lo cual favorece la consolidación del aprendizaje y su transferencia a otros contextos (Observatorio de Innovación Educativa, 2014).
¿Qué hace el docente y qué hace el estudiante en la clase invertida?

¿Cómo se implementa la clase invertida como estrategia de aprendizaje?
Se debe seleccionar/generar los materiales que los estudiantes utilizarán de manera autónoma fuera de la clase (textos, videos: estos deben ser visualmente atractivos y audibles).
Ademas, se debe enseñar a los estudiantes a tomar apuntes de calidad, de lo contrario, se corre el riesgo que luego la actividad práctica no se desarrolle de manera adecuada por la deficiente conceptualización de los estudiantes
Se debe cautelar que todos los estudiantes tengan acceso a los materiales, ya sea vía online u offline (por ejemplo, guardando el material en un dispositivo de almacenamiento).
El docente presenta la actividad, explicando su beneficio para el aprendizaje y las etapas que conlleva (dentro y fuera del aula). En las actividades dentro del aula, se deben marcar los tiempos con un cronómetro.

La primera vez que se implemente, el docente debe explicar la técnica y mostrar el material a los estudiantes en el aula, quienes deberán tomar notas y apuntes.
De esta manera el docente sabrá si lo están haciendo correctamente y tendrá la oportunidad de entregar retroalimentación, para que sus anotaciones sean de calidad y así aporten a la posterior actividad práctica.
Además, el docente obtiene información valiosa de cuánto tiempo les lleva a los estudiantes estudiar el material y analizarlo, lo que servirá para seleccionar la extensión de los materiales.
Cuando el material es impreso, debe considerar que los estudiantes demoran en promedio tres veces más que los docentes en analizar el material (no solo leerlo).
Asimismo, si se utilizan videos, se sugiere que no duren más de un minuto por año (edad de los estudiantes). Dado que el proceso que requiere más tiempo es la toma de apuntes y reflexión por parte del estudiante.
Las actividades prácticas deben ser explicadas oralmente al iniciar la clase y se entregadas por escrito, para que así en caso de dudas los estudiantes recurran a las instrucciones.
Herramientas tic para la clase invertida
Posibles herramientas freeware (gratuitas) a utilizar en la generación de material audiovisual:
- Generación y edición de audio con Audacity (http://www.audacityteam.org/download/ ) para la creación de podcast (audios de corta duración, por ejemplo, para retroalimentar a los estudiantes).
- Crear videos animados y presentaciones con Powtoon (https://www.powtoon.com/home/es/ )
- Captura de video de la pantalla del computador, por ejemplo, cuando se desea mostrar la utilización de un programa (https://screencast-o-matic.com/ )
¿Cuándo utilizar la clase invertida como estrategia de aprendizaje?
Cuando se desee promover el aprendizaje autodirigido en los estudiantes, generando mayor conciencia sobre el proceso de aprendizaje.
Además, aporta a que los estudiantes sepan cuál es la manera más adecuada para que aprendan.
Asimismo, cuando se necesite que los estudiantes apliquen lo aprendido de manera práctica.
Por otra parte, cuando se necesite supervisar y guiar las actividades prácticas (por la complejidad o por el equipamiento involucrado), entregando retroalimentación a los estudiantes sobre sus aciertos y fallos, promoviendo así la mejora del aprendizaje.
Cuando se desee promover el trabajo colaborativo.
Para promover el aprendizaje en estudiantes adultos en modalidad de estudio vespertino y semipresencial, facilitando así la transferencia de lo aprendido
¿Qué beneficios ofrece la clase invertida como estrategia de aprendizaje?
- Permite que el estudiante aprenda a trabajar de manera autónoma, sin la presencia del docente.
- Cabe destacar que permite que el estudiante aprenda a trabajar de manera colaborativa en las actividades desarrolladas en aula.
- Permite que el estudiante transite constantemente entre los aspectos teóricos y prácticos del aprendizaje a lograr.
Referencias
Bergmann, J. y Sams, A. (2014). Dale la vuelta a tu clase: Lleva tu clase a cada estudiante, en cualquier momento y cualquier lugar. España: Ediciones SM
Flipped Learning Network. (2014). The Four Pillars of F-L-I-P. Recuperado de https://flippedlearning.org/wp-content/uploads/2016/07/FLIP_handout_FNL_Web.pdf
Observatorio de Innovación Educativa, Tecnológico de Monterrey. (2014). Aprendizaje Invertido. Recuperado de http://www.sitios.itesm.mx/webtools/Zs2Ps/roie/octubre14.pdf
muy buena secuencia para trabajar y desarrollar el pensamiento superior en los estudiantes