
La Taxonomía de Bloom en el aula es mucho más que una simple teoría pedagógica; es una herramienta poderosa y probada que puede revolucionar la forma en que planificas tus clases, diseñas actividades y evalúas el aprendizaje de tus estudiantes. Si buscas llevar tu práctica docente al siguiente nivel y fomentar habilidades de pensamiento superior, has llegado al lugar indicado.
Olvídate de las clases monótonas y de la memorización sin sentido. Con la Taxonomía de Bloom, descubrirás un universo de posibilidades para que tus alumnos no solo recuerden información, sino que la comprendan, la apliquen, la analicen, la evalúen y, lo más importante, creen nuevo conocimiento a partir de ella. ¿Estás listo para desatar el verdadero potencial de tu salón de clases?
¿Qué es Exactamente la Taxonomía de Bloom y Por Qué Debería Importarte?
Imagina el aprendizaje como una escalera. En los primeros peldaños, encontramos las habilidades más básicas, como recordar datos. A medida que subimos, los escalones nos exigen un mayor esfuerzo cognitivo, llevándonos a la cima del pensamiento crítico y la creatividad. Esa escalera, amigo docente, es la Taxonomía de Bloom.
Creada por el psicólogo educativo Benjamin Bloom en 1956 y revisada posteriormente por sus colaboradores, esta jerarquía clasifica los objetivos educativos en diferentes niveles de complejidad. Su propósito es claro: guiar a los educadores para que sus estudiantes desarrollen un pensamiento más profundo y significativo.
Los Niveles Revisados de la Taxonomía de Bloom: Un Vistazo Rápido
La versión actualizada de la taxonomía presenta seis niveles que van desde lo más simple a lo más complejo:
- Crear: La cúspide de la pirámide. Consiste en generar ideas, productos o formas de ver las cosas que sean nuevas.
- Recordar: La base de todo. Implica reconocer y traer a la memoria información relevante.
- Comprender: No basta con recordar, hay que entender. Aquí se demuestra la comprensión de hechos e ideas.
- Aplicar: Es el momento de usar el conocimiento adquirido en situaciones nuevas o concretas.
- Analizar: Implica descomponer la información en sus partes para explorar relaciones y entender la estructura.
- Evaluar: Aquí se forman juicios de valor. Se justifica una postura o decisión.
No te pierdas el siguiente video TAXONOMÍA DE BLOOM
Taxonomía de Bloom
Conocimiento
Se refiere a la capacidad de recordar hechos específicos y universales, métodos y procesos, esquemas, estructuras o marcos de referencia sin elaboración de ninguna especie, puesto que cualquier cambio ya implica un proceso de nivel superior.

Por último, requiere que el alumno repita algún dato, teoría o principio en su forma original.
- En primer lugar, terminología (palabras, términos técnicos, etc.)
- hechos específicos (fechas, partes de algo, acontecimientos, etc.)
- convencionalismos (formas de tratar ideas dentro de un campo de estudio, acuerdos generales, fórmulas)
- corrientes y sucesiones (tendencias y secuencias)
- clasificaciones y categorías (clases, grupos, divisiones, etc.)
- criterios (para juzgar o comprobar hechos, principios, opiniones y tipos de conducta)
- Otro podría ser, metodología (métodos de investigación, técnicas y procedimientos)
- principios y generalizaciones (abstracciones particulares para explicar, describir, predecir o determinar acciones)
- Por último, teorías y estructuras (evocación de teorías, interrelaciones de los principios y generalizaciones)
Comprensión
Se refiere a la capacidad de comprender o aprehender; en donde el estudiante sabe qué se le está comunicando y hace uso de los materiales o ideas que se le presentan, sin tener que relacionarlos con otros materiales o percibir la totalidad de sus implicaciones.
Ya que, el material requiere de un proceso de transferencia y generalización, lo que demanda una mayor capacidad de pensamiento abstracto.

Requiere que el alumno explique las relaciones entre los datos o los principios que rigen las clasificaciones, dimensiones o arreglos en una determinada materia, conocimiento de los criterios fundamentales que rigen la evaluación de hechos o principios, y conocimientos de la metodología, principios y generalizaciones.
- En primer lugar, traducción (parafrasear; habilidad para comprender afirmaciones no literales como simbolismos, metáforas, etc.; traducir material matemático, simbólico, etc.)
- interpretación (explicación o resumen; implica reordenamiento o nuevos arreglos de puntos de vista)
- Finalmente extrapolación (implicaciones, consecuencias, corolarios, efectos, predicción, etc.)

Aplicación
Se guía por los mismos principios de la comprensión y la única diferencia perceptible es la cantidad de elementos novedosos en la tarea por realizar.
Requiere el uso de abstracciones en situaciones particulares y concretas.

Por lo tanto pueden presentarse en forma de ideas generales, reglas de procedimiento o métodos generalizados y pueden ser también principios, ideas y teorías que deben recordarse de memoria y aplicarse.
- solución de problemas en situaciones particulares y concretas (utilización de abstracciones en tipos de conducta y tipos de problemas)
Análisis
Consiste en descomponer un problema dado en sus partes y descubrir las relaciones existentes entre ellas.
En general, la eventual solución se desprende de las relaciones que se descubren entre los elementos constituyentes.

Es más, implica el fraccionamiento de una comunicación en sus elementos constitutivos de tal modo, que aparezca claramente la jerarquía relativa de las ideas y se exprese explícitamente la relación existente entre éstas.
- Primero, el análisis de elementos (reconocer supuestos no expresados, distinguir entre hechos e hipótesis)
- En segundo lugar, identificación de relaciones entre los elementos (conexiones e interacciones entre elementos, comprobación de la consistencia de las hipótesis con informaciones y suposiciones dadas)
- Otro podría ser, reconocimiento de los principios de organización de la situación problemática (estructura explícita e implícita; reconocimiento de formas y modelos, técnicas generales utilizadas, etc.)
- Por último, identificación de conclusiones y fundamentación de enunciados
Síntesis
Es el proceso de trabajar con fragmentos, partes, elementos, organizarlos, ordenarlos y combinarlos para formar un todo, un esquema o estructura que antes no estaba presente de manera clara.

Requiere la reunión de los elementos y las partes para formar un todo.
- Al comienzo, elaboración de un plan o conjunto de actos planeados (habilidad para proponer formas de comprobar las hipótesis)
- desarrollo de conjuntos de relaciones para clasificar o explicar datos
- deducción de proposiciones y relaciones (de un grupo de proposiciones básicas o de representaciones simbólicas)
- Otro podría ser, construcción de un modelo o estructura
- Finalmente, reordenación de las partes en una secuencia lógica
Evaluación
Se refiere a la capacidad para evaluar; se mide a través de los procesos de análisis y síntesis. Requiere formular juicios sobre el valor de materiales y métodos, de acuerdo con determinados propósitos.

Incluye los juicios cuantitativos y cualitativos de acuerdo a los criterios que se sugieran (los cuales son asignados).
- juicios en función de evidencia interna (de exactitud lógica, consistencia o criterio interno)
- juicios en función de criterios externos (criterios seleccionados; comparación de teorías, comparación de un trabajo con respeto a normas, etc.)
13 agosto, 2024

El aprendizaje significativo de Ausubel
22 junio, 2024

Los enfoques transversales según el currículo
24 mayo, 2024

El método Montessori en casa
Objetivos de evaluación
Los objetivos de la evaluación consisten en definir lo que se espera medir; estos objetivos van necesariamente ligados a nuestros propósitos y metas en la experiencia educativa.
Por ello, antes de seleccionar la metodología y las técnicas para una evaluación, se requiere que exista un programa del curso planeado en su totalidad, con objetivos generales, específicos, actividades y recursos didácticos a utilizar.
Le puede interesar listas de cotejo para evaluar grupos
Estos objetivos nos permiten tener una idea clara de nuestra intención, tanto al enseñar como al evaluar lo aprendido.
Por último, es muy importante que exista congruencia entre lo que se enseña y lo que se evalúa.
Una vez elaborados estos objetivos podremos elaborar reactivos de exámenes adecuados a la enseñanza.
Taxonomía de Bloom de habilidades del pensamiento

Revisión de la Taxonomía de Bloom (ANDERSON & KRATHWOHL, 2000)

Taxonomía de Bloom para la era digital (CHURCHES, 2008)

Ventajas de Aplicar la Taxonomía de Bloom en tu Planificación Didáctica
Implementar la Taxonomía de Bloom en el aula no es un capricho pedagógico, sino una estrategia con beneficios tangibles tanto para ti como para tus estudiantes. ¡Descubre por qué es una decisión inteligente!
- Claridad en los Objetivos de Aprendizaje: Te ayuda a definir con precisión qué esperas que tus alumnos logren. ¡Adiós a los objetivos ambiguos!
- Diseño de Actividades Significativas: Permite crear tareas que desafían a los estudiantes en diferentes niveles cognitivos, haciendo el aprendizaje más dinámico y completo.
- Fomento del Pensamiento Crítico: Al transitar por los niveles superiores (analizar, evaluar, crear), los alumnos desarrollan habilidades indispensables para el siglo XXI.
- Evaluación Auténtica: Facilita la creación de instrumentos de evaluación que miden no solo lo que el estudiante sabe, sino lo que puede hacer con ese saber.
- Mayor Motivación y Compromiso: Los estudiantes se sienten más involucrados cuando las actividades les resultan desafiantes y relevantes.
Webgrafía
- http://www.hippasus.com/rrpweblog/
- http://edorigami.wikispaces.com/Bloom%27s+Digital+Taxonomy
- http://www.schrockguide.net/samr.html
- http://www.eduteka.org/TaxonomiaBloomCuadro.php3