El enfoque sociocultural de Vygotsky

El enfoque sociocultural de Vygotsky

En los últimos años se ha manifestado un creciente interés por la contribución del enfoque sociocultural de Vygotsky a la psicología y a la educación. Su principal contribución fue la de desarrollar un enfoque general que incluyera plenamente a la educación en una teoría del desarrollo psicológico. La pedagogía humana, en todas sus formas, es la característica definitoria de su enfoque y representa el concepto central de su sistema.

(Te puede interesar Etapas del desarrollo según Jean Piaget)

El método de Vygotsky

Los aportes dados por Vygotsky a la Psicología Evolutiva, representan una referencia de gran relevancia en campos de la teoría evolutiva tales como:

  • Desarrollo sociocognitivo de la primera infancia
  • Aparición del lenguaje y la comunicación
  • Construcción del lenguaje escrito y otros aspectos

La perspectiva evolutiva de Vygotsky es el método principal de su trabajo, señala que un comportamiento sólo puede ser entendido si se estudian sus fases, su cambio, es decir; su historia (Vygotsky, 1979).

Este énfasis le da prioridad al análisis de los procesos, considerando que el argumento principal del análisis genético es que los procesos psicológicos del ser humano solamente pueden ser entendidos mediante la consideración de la forma y el momento de su intervención durante el desarrollo.

Analizó los efectos de la interrupción y las intervenciones sobre ellos; dando lugar a las variantes del análisis genético: el método genético-comparativo y el método experimental-evolutivo (Vygotsky, 1979).

El enfoque sociocultural de Vygotsky
El enfoque sociocultural de Vygotsky

La concepción del desarrollo sería incompleta sin la distinción y articulación de los cuatro ámbitos en que aplicó su método genético:

  • Filogenético (desarrollo de la especie humana), Vygotsky se interesa por las razones que permiten la aparición de funciones psicológicas exclusivamente humanas (funciones superiores)
  • Histórico sociocultural señala que este ámbito es el que engendra sistemas artificiales complejos y arbitrarios que regulan la conducta social
  • Ontogenético que representa el punto de encuentro de la evolución biológica y sociocultural
  • Microgenético (desarrollo de aspectos específicos del repertorio psicológico de los sujetos), que persigue una manera de estudiar in vivo la construcción de un proceso psicológico

Pensamiento y Lenguaje en el enfoque sociocultural de Vygotsky

Uno de los aportes más significativos de la obra de Vygotsky lo constituye la relación que establece entre el pensamiento y el lenguaje.

Señala que en el desarrollo ontogenético ambos provienen de distintas raíces genéticas, en el desarrollo del habla del niño se puede establecer con certeza una etapa preintelectual

Además en su desarrollo intelectual una etapa prelingüística; hasta un cierto punto en el tiempo, las dos siguen líneas separadas, independientemente una de la otra.

En un momento determinado estas líneas se encuentran y entonces el pensamiento se torna verbal y el lenguaje racional.

Otro de los aportes de Vygotsky se relaciona con el uso de instrumentos mediadores (herramientas y signos) para entender los procesos sociales.

La creación y utilización de signos como método auxiliar para resolver un problema psicológico determinado es un proceso análogo a la creación y utilización de herramientas.

La analogía básica entre signos y herramientas descansa en la función mediadora que caracteriza a ambos, mientras que la diferencia esencial entre signos y herramientas se relaciona con los distintos modos en que orientan la actividad humana.

Zona de Desarrollo Próximo en el enfoque sociocultural de Vygotsky

Vygotsky (1979), señala que todo aprendizaje en la escuela siempre tiene una historia previa, todo niño ya ha tenido experiencias antes de entrar en la fase escolar, por tanto aprendizaje y desarrollo están interrelacionados desde los primeros días de vida del niño.

Refiere dos niveles evolutivos: el nivel evolutivo real, que comprende el nivel de desarrollo de las funciones mentales de un niño, supone aquellas actividades que los niños pueden realizar por sí solos y que son indicativas de sus capacidades mentales.

Por otro lado, si se le ofrece ayuda o se le muestra cómo resolver un problema y lo soluciona, es decir, si el niño no logra una solución independientemente del problema, sino que llega a ella con la ayuda de otros constituye su nivel de desarrollo potencial.

Lo que los niños pueden hacer con ayuda de “otros”, en cierto sentido, es más indicativo de su desarrollo mental que lo que pueden hacer por sí solos.

Se demostró que la capacidad de los niños, de idéntico nivel de desarrollo mental para aprender bajo la guía de un maestro variaba en gran medida, e igualmente el subsiguiente curso de su aprendizaje sería distinto.

Zona de Desarrollo Próximo en el enfoque sociocultural de Vygotsky
Zona de Desarrollo Próximo en el enfoque sociocultural de Vygotsky

Esta diferencia es la que denominó Zona de Desarrollo Próximo:

“No es otra cosa que la distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz.” (1979: 133).

 El nivel real de desarrollo revela la resolución independiente de un problema, define las funciones que ya han madurado, caracteriza el desarrollo mental retrospectivamente.

La Zona de Desarrollo Próximo define aquellas funciones que todavía no han madurado, pero que se hallan en proceso de maduración, en este sentido se caracteriza el desarrollo mental prospectivamente.

(Te puede interesar el maestro frente a los nuevos desafíos de la escolaridad hoy en día)

Implicaciones educativas del enfoque sociocultural de Vygotsky

Se señalan tres ideas básicas que tienen relevancia en educación:

Desarrollo psicológico visto de manera prospectiva.

En el proceso educativo normalmente se evalúan las capacidades o funciones que el niño domina completamente y que ejerce de manera independiente, la idea es comprender en el curso de desarrollo, el surgimiento de lo que es nuevo (desarrollo de procesos que se encuentran en estado embrionario).

La Zona de Desarrollo Próximo es el dominio psicológico en constante transformación, de manera que el educador debe intervenir en esta zona con el objeto de provocar en los estudiantes los avances que no sucederían espontáneamente.

Desarrollo psicológico visto de manera prospectiva
Desarrollo psicológico visto de manera prospectiva

Los procesos de aprendizaje ponen en marcha los procesos de desarrollo

La trayectoria del desarrollo es de afuera hacia adentro por medio de la internalización de los procesos interpsicológicos

De este modo, si se considera que el aprendizaje impulsa el desarrollo resulta que la escuela es el agente encargado y tiene un papel fundamental en la promoción del desarrollo psicológico del niño.

Intervención de otros miembros del grupo social como mediadores entre cultura e individuo.

Esta interacción promueve los procesos interpsicológicos que posteriormente serán internalizados.

La intervención deliberada de otros miembros de la cultura en el aprendizaje de los niños es esencial para el proceso de desarrollo infantil.

La escuela en cuanto a creación cultural de las sociedades letradas desempeña un papel especial en la construcción del desarrollo integral de los miembros de esas sociedades.

Referencias

De Zubiría Samper, Julián (1994): Los Modelos Pedagógicos. Fundación Alberto Merani. Bogotá.

De Zubiría Samper, Julián (2007): Modelos pedagógicos contemporáneos. Editorial Magisterio. Bogotá.

Flores Ochoa, Rafael. Pedagogía del conocimiento. Editorial McGraw Hill.

Ortiz Ocaña, Alexander Luis (2005): Modelos pedagógicos: Hacia una escuela del desarrollo integral. Editorial CEPEDID. Colombia.

Vigotsky, L. S. (1960): Historia del Desarrollo de las Funciones Psíquicas Superiores, Ciudad de la Habana, Editorial Científico Técnica, 1987.

Vigotsky, L. S. (1987): Historia de las funciones psíquicas superiores. Editorial Científico – Técnica. La Habana.

Vigotsky, L. S. (1981): Pensamiento y Lenguaje. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.

Sigueme para mas material