Como elaborar cuadros sinópticos

COMO ELABORAR CUADROS SINÓPTICOS

Los cuadros sinópticos como estrategia didáctica son representaciones gráficas de la información y de la relación existente entre los elementos que la componen.

De acuerdo a lo expresado por Pimienta (2012), esta estrategia se caracteriza por organizar conceptos que van de lo general a lo particular –de izquierda a derecha y en orden jerárquico–, clasificando la información a través del uso de llaves.

Para que usamos un cuadro sinóptico

Los cuadros sinópticos son utilizados, como indica Díaz y Hernández (2010) para “diseñar la instrucción o como estrategia de enseñanza para textos o su empleo en clase” (p. 147).

También, los alumnos pueden aprender a elaborarlos para ser utilizados como estrategias de aprendizaje.

Si bien esta estrategia es propia de las actividades ligadas a la educación, puede resultar muy útil en el ámbito profesional, puesto que permite organizar ideas iniciales para su posterior ejecución.

Pasos para la elaboración de un cuadro sinóptico

Las etapas a seguir para la elaboración de un cuadro sinóptico son las siguientes:

  • Identificación de la idea central. Todo cuadro sinóptico debe originarse a partir de una idea, la que se puede expresar como un concepto o frase, dependiendo del contenido que se aborde. La selección de la idea central puede ser responsabilidad del docente o de los propios estudiantes, de acuerdo al objetivo que se desee alcanzar mediante la utilización de la estrategia.
  • Selección de las ideas principales. Las ideas principales son aquellas que se desprenden directamente de la idea central. En este punto es necesario redactar las ideas solo con una o dos palabras cada una, puesto que más adelante se profundizarán por medio de descripciones y/o explicaciones.
  • Selección de ideas complementarias. Estas se desprenden de las ideas principales y tienen como objetivo aportar información no proporcionada en el nivel anterior.
  • Entrega de detalles. En este nivel se entrega información específica de las ideas complementarias, dándose por concluido el cuadro sinóptico.

Es relevante que una vez finalizado, se revise cada uno de los niveles con el objetivo de eliminar ideas repetidas o poco claras.

Cabe señalar también que todas las ideas deben ser conectadas a través de llaves, las que permiten relacionar los diferentes niveles del cuadro sinóptico.

Cuando a un nivel se le asocia una sola idea, se recomienda reemplazar la llave por una línea punteada como se ejemplifica en la plantilla.

Como elaborar cuadros sinópticos

Plantilla para la elaboración de cuadros sinópticos como estrategia didáctica

De acuerdo a la plantilla, es posible distinguir cada uno de los niveles que componen el cuadro sinóptico.

Además, se puede visualizar el uso de llaves como conectores de las distintas ideas que se desprenden de la idea central.

Como elaborar cuadros sinópticos
Plantilla para la elaboración de cuadros sinópticos como estrategia didáctica

Ejemplo de cuadros sinópticos

En el siguiente ejemplo se pueden apreciar las relaciones existentes entre las diferentes ideas que componen cada uno de los niveles del cuadro sinóptico a partir de la idea central, que, en este caso, corresponde a instrumentos de enseñanza para sordos mudos.

También es posible apreciar cómo el uso de llaves permite conectar la información, facilitando la lectura del cuadro.

Como elaborar cuadros sinópticos
Ejemplo de cuadros sinópticos
Como elaborar cuadros sinópticos
Cuadro sinóptico como estrategia didáctica

Ventajas y desventajas de los cuadros sinópticos como estrategia didáctica

A continuación se presenta un listado de ventajas y desventajas de la utilización de cuadros sinópticos.

Estos antecedentes deben ser considerados por los docentes para determinar su pertinencia con los objetivos que espera alcanzar con sus estudiantes.

Ventajas y desventajas de los cuadros sinópticos como estrategia didáctica
Ventajas y desventajas de los cuadros sinópticos como estrategia didáctica

Pauta de evaluación de los cuadros sinópticos

Se presenta como ejemplo de instrumento de evaluación, una rúbrica analítica, la que permite evaluar cada una de las dimensiones que componen un cuadro sinóptico.

Pauta de evaluación de los cuadros sinópticos
Pauta de evaluación de los cuadros sinópticos

Referencias bibliográficas:

Díaz, F. y Hernández, G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. México: McGraw-Hill.

Pimienta, J. (2012). Estrategias de enseñanza-aprendizaje. Docencia universitaria basada en competencias. México: Pearson.

Ramírez, F. (2013). Cognotécnicas. Herramienta para pensar más y mejor. México: Alfaomega.

Sigueme para mas material

A %d blogueros les gusta esto: